jueves, 23 de abril de 2015

La clase de soluciones que más necesitamos los usuarios de Transmilenio y el Sitp

En los últimos años el distrito de Bogotá ha estado reemplazando el llamado transporte público colectivo que ha utilizado la ciudadanía desde los años 30 o 40 del siglo XX y que últimamente ha sido prestado con buses, busetas y vanes,por un sistema de rutas de reemplazo llamado Sitp o Sistema Integrado de Transporte Público. Y también en los últimos 15 años a muchas rutas les han cambiado sus recorridos al sacarlas de las avenidas por donde fueron construidas las actuales troncales del sistema de buses articulados Transmilenio.

Pero la forma como se han hecho esos cambios de rutas y de recorridos ha sido contraria a las necesidades de la gente: han hecho mucha falta los recorridos que iban desde la periferia por una parte de alguna troncal de Transmilenio para después ir por una avenida por donde no hay troncal: la gente necesita rutas por la calle 80 desde el occidente y que después vayan al sur por la avenida Boyacá o la carrera 68, así como por las carreras 7ª y 13; y lo mismo para la avenida Suba. Y mucha gente de barrios periféricos y no periféricos del sur de Bogotá ha quedado muy perjudicada debido a la eliminación de rutas desde los barrios en donde viven yendo por el recorrido "carreras 10ª y 7ª" del centro ampliado, así como por la carrera 30 hacia el norte, dado que se trata de avenidas tan importantes que no hay realmente sector alguno de la ciudad desde el que no se necesite siquiera alguna ruta por cada una de estas avenidas. Y solamente desde hace poco tiempo les han puesto a algunos sectores unas cuantas opciones de transporte hacia esas avenidas mediante rutas zonales del Sitp, pero con el problema de que solamente pasa un vehículo haciendo ruta cada más de 20 minutos.

En cuanto a Transmilenio, además de los problemas de la inseguridad, los colados, y quizás también los vendedores ambulantes (asunto en el que las opiniones están divididas entre el que su presencia sea poco soportable y el que es la única forma honrada que les queda de ganarse la vida), el problema más urgente es el del llamado "mal servicio", que básicamente consiste en que quienes controlan la operación del sistema terminan haciendo que el tiempo entre bus y bus de cada ruta sea tanto que dejan a la gente muy tarde en sus destinos, sea porque la ruta se demoró mucho en pasar o porque varios buses de la ruta necesitada pasaban totalmente llenos y la gente de las estaciones solamente pudo abordar un bus de esa ruta después de mucho más tiempo de espera.

Y ese problema de frecuencias también existe en las rutas zonales del Sitp: en muchas de ellas el tiempo entre buseta y buseta llega a ser incluso mayor a 30 minutos, cuando la gente necesita que no supere los 10 minutos por cada ruta en horas no pico.

Pero hay otro problema más que empeora aún más el servicio de transporte tanto en el servicio de Transmilenio como en las rutas zonales del Sitp: el hecho de que hartos vehículos sean despachados en estado de "en tránsito" en los momentos en que lo que más se necesita es que estén haciendo alguna ruta, y una de las principales razones por las que esto sucede injustificadamente es que los centros de control de Transmilenio y el Sitp muchas veces obligan a los conductores de los vehículos a despachar varios vehículos en estado de "en tránsito" cuando hay retraso en la operación de las rutas, lo que hace que esos vehículos se salten varias paradas y que la gente que esté en ellas esperando ruta tenga que esperar mucho más tiempo a ver si no se le hace demasiado tarde para ir a donde necesite por culpa de la falta de vehículos que hagan ruta y recojan pasajeros en esas paradas.

Y también hay un problema que aunque es menor que los anteriores también mortifica y estresa injustamente bastante a los pasajeros de Transmilenio: el hecho de que los límites de velocidad impuestos a los buses articulados sean más bajos de lo soportable en la gran mayoría de los casos.

Teniendo en cuenta todo esto, lo que más debería ser adoptado como solución es el priorizar la recogida y el transporte oportuno de pasajeros en todas las paradas de las rutas por encima de cualquier otra consideración, por lo que yo considero que las siguentes medidas son de poca dificultad de adopción y además tan necesarias que deberían ser implementadas de inmediato, en orden de mayor a menos importancia:


1: la más urgente: establecer que los tiempos máximos entre vehículo y vehículo haciendo ruta sean así: en Transmilenio y para cada ruta, máximo 4 minutos en horas pico y máximo 5 en horas no pico, e imponer esos tiempos máximos como máxima prioridad por encima de cualquier otro parámetro (incluyendo el infame IPK o índice de pasajeros por kilómetro, que demostró no servir sino para hacer que el servicio de Transmilenio sea necesariamente malo); y en cada ruta zonal del Sitp, máximo 8 minutos en horas pico y máximo 10 en horas no pico, para lo que se va a necesitar proveer de suficientes flota y conductores a dichas rutas.

2: limitar el despacho de vehículos en estados distintos del de haciendo ruta (sea el de "en tránsito" o cualquier otro) a una proporción de 1 de cada 10 que estén rodando por la ciudad en las horas pico, en Transmilenio esto solamente sería necesario en el sentido de más demanda según si es por la mañana o por la tarde.

3: eliminar las fijaciones de tiempo que obligan a muchos conductores del Sitp a inciar sus recorridos de ruta en estado de "en tránsito" que hace que se tengan que saltar paraderos y dejar tirada a la gente que necesita abordar determinada ruta obligándola a esperar aún más tiempo a que sí pase un vehículo haciendo ruta y con suficiente espacio para poder abordar el vehículo; la única fijación que debería quedar es la de los tiempos máximos de despacho entre vehículo y vehículo de cada ruta, y no sobra añadir que teniendo en cuenta únicamente los vehículos que estén haciendo ruta. Y en el mismo sentido, hacer que los vehículos del Sitp siempre o casi siempre que vayan a hacer ruta tengan que hacerla en todo el recorrido de la ruta y sin saltarse trayecto alguno en estado alguno distinto del de haciendo ruta.

4: hacer que la mayoría de las rutas zonales del Sitp vayan por los mismos trayectos completos por donde van o iban las rutas tradicionales, o mejor aún, por donde esas rutas iban antes de la aparición de las troncales de Transmilenio, especialmente las que se necesiten para transportar gente desde sectores que no estén servidos directamente por las rutas troncales o alimentadoras de cada troncal de Transmilenio, debería haber como mínimo la tercera parte de la cantidad de rutas en cada troncal de Transmilenio que lo que había antes de que el sistema existiera; así como también poner en servicio en el Sitp las rutas tradicionales que tengan suficiente demanda con el mismo recorrido de las versiones tradicionales.

5: poner a las rutas zonales a dar menos vueltas por la ciudad, que sean más directas entre sus puntos de partida y de llegada, pero que tengan sus recorridos ajustados a las necesidades de transporte de la gente.

6: aumentar el límite de velocidad de los buses de Transmilenio en las troncales a 70 Km/h (o mínimo 68) incluyendo los sitios en donde el límite de velocidad es de 50 Km/h pero excepto en la avenida Caracas entre calles 6ª y 80 en horas pico donde la máxima velocidad segura es de 60 Km/h, así como subir en 10 Km/h los límites de velocidad en los sitios en donde dicho límite de velocidad es actualmente de 45 Km/h o menos. Y aumentar también el límite de velocidad de las rutas zonales del Sitp en las vías principales de los barrios a 40 Km/h.

7: ordenar que, para darle prelación al transporte público más masivo que hay actualmente en Bogotá, los buses de Transmilenio en vez de tener que frenar cuando estén acercándose a un semáforo en amarillo en un cruce deban más bien acelerar para pasar de ese cruce y así reducir sustancalmente los entorpecimientos en la operación del sistema.

8: que sean eliminadas las señales de pare que hay en las calzadas exclusivas de Transmilenio antes sus cruces con vías de ferrocarril y que a los buses articulados se les permita atravesar dichos cruces sin tener que reducir la velocidad (es poco creíble el argumento dado por la gente de Transmilenio S.A. según el cual el hacer detener a los buses articulados ante los cruces de ferrocarril dizque es para proteger las vías férreas debido a que esas detenciones y reducciones de velocidad hacen que dichas vías tengan que soportar el peso de los buses por bastante más tiempo que si dichos buses las atravesaran a toda velocidad, por lo que esas detenciones en realidad únicamente sirven para mortificar a los pasajeros de Transmilenio).

9 (opcional): reorganizar emparejando e intercalando las paradas de las rutas medioexpresas y expresas de Transmilenio de modo que cada ruta de estos tipos tenga parada en más o menos 1 de cada 3 estaciones por donde pase excepto cerca a donde estén las estaciones más importantes y las estaciones cercanas a cruces entre troncales en donde algunas rutas deberían tener parada en 1 de cada 2 estaciones. Al respecto yo he hecho una propuesta que actualmente solo está publicada en Facebook, en una página llamada Propuesta de reorganización de paradas de las rutas de Transmilenio (https://www.facebook.com/reorganizaciontm ).

Yo estoy bastante seguro de que mientras no se hagan por lo menos varios de estos cambios el servicio de Transmilenio va a seguir empeorando, mientras que este conjunto de medidas sí pueden reducir bastante las demoras en los servicios de rutas zonales del Sitp y de Transmilenio que no se deban a causas externas al sistema como accidentes, bloqueos o cierres de vías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario