lunes, 27 de abril de 2015

1º de mayo, no exactamente el día del trabajo (o por qué ese día no se trabaja)

Vuelve el 1º de mayo y mucha gente pregunta que por qué en este día, siendo el que en hartos países se llama oficialmente "día del trabajo", no se trabaja. Pareciera que esa gente quisiera que el 1º de mayo no fuera un día festivo sino otro día laborable más, e incluso con una jornada laboral un poco más extensa, a juzgar por la extendida idea de que "antes la gente debería trabajar más el día del trabajo".

Pero la razón por la que esta fecha no es un día laborable sino festivo en todos los países en los que se conmemora (porque hay países en donde en vez del 1º de mayo lo que hay es otras fechas de "día del trabajo", como Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón) es por lo que se conmemora realmente:

Se conmemora ese día una protesta estadounidense convocada para el 1º de mayo de 1886 por la Federación de oficios organizados y sindicatos laborales (Federation of Organized Trades and Labor Unions) en respuesta al incumplimiento de una exigencia previa de que fuera reducida legalmente la jornada laboral a ocho horas diarias (en esos tiempos dicha jornada era de mínimo 15 horas diarias en muchas fábricas y empresas, incluyendo domingos en varias de ellas), y también se conmemora en homenaje a las muertes sucedidas a causa de la revuelta de Haymarket el 4 de mayo en Chicago, donde un desconocido lanzó una bomba contra la policía y esta decidió abrir fuego contra los demás manifestantes, en lo que murieron siete policías y por lo menos cuatro civiles y hubo varios heridos, así como a los muertos tras el juicio y ejecución contra varios acusados de la fabricación y el lanzamiento de la bomba.

Esto significa que, como lo que buscaban los trabajadores era reducir la jornada laboral a 8 horas, entonces lo que se conmemora el 1º de mayo no es el trabajo en sí, sino a los trabajadores y sus prerrogativas. Y es por esto que en realidad el 1º de mayo es un día festivo y no exactamente el día del trabajo, sino el día de los trabajadores.

Ahora bien, ¿que qué tiene de malo el llamar "día del trabajo" al primero de mayo como inicialmente fue inventado en la Alemania nazi y como después han hecho la iglesia católica y varios gobiernos nacionales a nivel mundial? El problema es que el llamarlo día del trabajo al enfatizar la acción de trabajar en vez de a los trabajadores necesariamente menoscaba, minimiza e invisibiliza la verdadera idea detrás de la conmemoración del primero de mayo: dejar de trabajar ese día para manifestar públicamente las prerrogativas de la llamada clase trabajadora, y en general, de las clases populares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario