jueves, 10 de abril de 2025

Distribuciones de teclado: española contra latinoamericana (hispanoamericana)

Al parecer es muy poca en Colombia la gente que puede diferenciar entre las distribuciones de teclado española y latinoamericana, por lo que, aprovechando que tuve que mandar a cambiar el teclado de mi laptop y que solo se conseguía para este un teclado de tipo español en vez del de tipo latinoamericano con que venía originalmente, decidí tomar esta foto de ambos teclados, el reemplazo y el reemplazado, resaltando las principales diferencias en teclas y combinaciones para determinados caracteres. Pero me faltó resaltar que el el teclado español sí se puede obtener el caracter € del euro con AltGr+E, mientras que con el teclado latinoamericano ese signo solo se puede obtener con el mapa de caracteres de Windows o instalando un archivo de controladores (drivers) del teclado latinoamericano extendido que solo se puede conseguir en https://www.farah.cl/DistribucionesDeTeclado/LatAmExt/index_es.html



También creo saber cuáles son los orígenes más probables de cada distribución de teclado:

El teclado español parece ser una adaptación de las distribuciones de teclado en inglés de Estados Unidos y del Reino Unido en donde la tecla a la derecha de la L deja de ser la del punto y coma y los dos puntos para volverse la de la Ñ, y la tecla a la derecha de esta, que en las distribuciones para el inglés es la del apóstrofo, fue convertida en la tecla de la tilde del español. Es que los españoles inicialmente tuvieron bastantes computadores (u "ordenadores" como les dicen allá) con teclados con distribuciones orientadas al idioma inglés, por lo que la distribución española fue diseñada pensando en estos usuarios de teclados para el inglés.

El teclado "latinoamericano" (en realidad hispanoamericano pero a pocos les importa la diferencia de denominación) más probablemente se deriva directamente de los teclados de las máquinas de escribir, que tienen la tilde al lado derecho de la P, y como fue bastante menor en Hispanoamérica que en España la proporción de quienes utilizaron primero teclados para distribuciones en inglés (especialmente inglés estadounidense), más probablemente fueron diseñados pensando en quienes aprendieron mecanografía en máquinas de escribir. Aunque también recibió la misma ubicación y combinación de teclas para la mayoría de signos que ya tenía el teclado español: los de encima de los números excepto el 3, la tecla de apóstrofo / cierre de interrogación, la tecla del signo mas y el asterisco (Mayús y +), la de mayor que y menor que a la izquierda de la Z y las de los signos de puntuación a la derecha de la M.


lunes, 9 de mayo de 2022

25 razones por las que gente rica "tonta" tiene más éxito que gente pobre "inteligente"

Más reciente edición: jue 12 may 2022

Había harta necesidad de traducir este artículo al español porque solamente con artículos como este se puede demostrar un hecho que los partidarios de un capitalismo con muy poca o ninguna regulación estatal, desde los "neoliberales" hasta los autodenominados anarcocapitalistas, nunca tienen en cuenta, y puede que intencionalmente: que las desigualdades de ingresos y de riqueza, incluyendo las de países que figuran en mitad de tabla en los indicadores de desigualdad socioeconómica, necesariamente causan desigualdades decisivas en la calidad y la cantidad de las oportunidades de éxito y de progreso entre los distintos individuos (los partidarios del capitalismo desregulado afirman y algunos incluso creen erróneamente que las calidad y cantidad de oportunidades son independientes del poder de compra y el patrimonio neto de cada quién), lo que vuelve imposible siquiera el reducir la desigualdad de oportunidades sin primero establecer suficientes políticas de estado benefactor en cada país del mundo como lo que hay en los países del norte de Europa y un poco menos en Canadá.

Descargos: el artículo está orientado a la audiencia de Estados Unidos; contiene aclaraciones añadidas al respecto. Inicialmente lo pasé por traducción automática por software y después corregí la traducción.

Traducido de https://moneyppl.com/25-reasons-why-dumb-rich-people-succeed-more-than-smart-poor-people/22856/
Por "Shannon"
27 de noviembre de 2019

 

¿Alguna vez te preguntaste por qué los ricos incompetentes salen adelante en la vida por encima de algunas de las personas más inteligentes y sensatas? Tú podrías tener un alto coeficiente intelectual, obtener mejores calificaciones en la escuela y trabajar el doble de duro y, aún así, el niño rico tiene más éxito por encima y más allá de cualquier cosa que puedas hacer. Esto no está solo en nuestras imaginaciones. Los hijos de los ricos realmente tienen más éxito en la vida, independientemente de su talento real o nivel de competencia.

Hubo incluso un estudio publicado en la American Sociological Review que demostró que las personas de clase trabajadora ganan un 17% menos que sus contrapartes ricas, incluso si tienen el mismo empleo. ¿Qué hace a los chicos ricos tan especiales que continúan teniendo éxito, incluso si están lejos del más inteligente en su clase?


25: Irradian confianza

Según el Journal of Personality and Social Psychology, las personas de clases socioeconómicas altas tienen más probabilidades de tener exceso de confianza. Emiten un aura de que son muy buenos en su empleo, incluso si son en realidad terribles en él. Aunque los humanos somos criaturas inteligentes que deberían ser capaces de diferenciar entre un bufón sobreconfiado y una persona verdaderamente talentosa, todavía tenemos este deseo innato de admirar a las personas que tienen confianza.

Los chicos ricos crecen sintiéndose seguros porque sus padres les han enseñado a sentirse grandiosos consigo mismos. Los chicos pobres, por el otro lado, son frecuentemente hechos para sentirse menos que perfectos. Están tratando de aumentar su confianza en vez de tener una sobreabundancia de ella. Desarrollar la confianza lleva tiempo para la mayoría de las personas, pero es crucial si quieres tener éxito.


24: Pueden darse el lujo de completar su educación

Si te va mal en el SAT (examen estandarizado para admisiones a universidades en Estados Unidos) o en cualquier examen de ingreso a escuela de posgrado, es posible tomarlo una segunda o tercera vez hasta que obtengas una mejor escuela. Sin embargo, cuesta $64 cada vez que tomas la prueba. En la universidad, si alguien reprueba un curso, también puede pagar para tomarlo por segunda vez si está dispuesto a pagar miles de dólares para hacerlo. Cualquier calificación que reciban en el segundo intento reemplazará a la primera. Esto puede impulsar el promedio de calificaciones de alguien y mejorar sus posibilidades de éxito más adelante en la vida. Sin embargo, no todo el mundo puede costear el seguir intentándolo una y otra vez. Mucha gente puede intentarlo solo una o dos veces antes de que los miles de dólares en matrícula ya no tengan sentido.

Incluso si el estudiante logra obtener buenas calificaciones, su estatus socioeconómico todavía trabaja contra ellas. Según The Balance, el 70% de los graduados de secundaria de hoy van a la universidad. Eso parece un número enorme hasta que te das cuenta de que el 30% de ellos abandonará en su primer año. Y de los alumnos restantes, el 51% tiene que abandonar por razones financieras. Un sorprendente 89% de los niños que son los primeros en su familia en ir a la universidad terminan abandonándola.


23: Es más fácil tomar riesgos

Cuando eres pobre, hay un margen muy pequeño para el error en lo que puedes intentar hacer en la vida. Si intentas iniciar un negocio y fracasas, podría significar perder todo el dinero que tienes a su nombre. Pero cuando eres de una familia rica, estos errores tienen un impacto mucho menor. De hecho, tus padres más probablemente te animarían a tomar un riesgo mediante iniciar un negocio. Donald Trump es un gran ejemplo de esto. Ha creado más de una docena de negocios que finalmente fracasaron y aún así sigue siendo increíblemente pudiente porque provino de una larga línea de magnates inmobiliarios.

Compara eso con alguien que necesite ese dinero para pagar el alquiler, la comida y mantener a una familia. Si ellos toman un riesgo y fracasan, tienen que cargar con esa culpa por el resto de sus vidas. Este miedo al fracaso reprime a la gente de tomar otro riesgo en el futuro.


22: Trabajan más inteligentemente, no más duro

Si alguien obtuvo buenas calificaciones en la escuela, lo más probable es que haya trabajado duro para lograr su objetivo. Dedicaron incontables horas de estudio para sacar notas sobresalientes. Pero mientras ellos están dispuestos a dedicar tiempo para hacer el trabajo, no son necesariamente muy inteligentes con cómo pasan su tiempo. La gente exitosa sabe cómo delegar tareas a otros de modo que su propio tiempo es gastado en las cosas que los ayudarán a obtener el más alto ingresos posible. Algunas personas podrían llamar a esto perezoso, pero es en realidad muy necesario para altos niveles de éxito.

En el libro The 4-Hour Workweek de Tim Ferriss, habla sobre cómo puedes lograr éxito mediante subcontratar tareas a otras personas. Esto se vuelve crucial para encontrar otras personas que puedan realizar tareas más rápido y más fácilmente que si tú estás impulsando un negocio. Pero este consejo también puede aplicars para tu vida cotidiana. Por ejemplo, digamos que no eres muy bueno en las tareas del hogar. Eso podría significar perder un día entero de ingresos. O puedes optar por pagarle a un ama de llaves US$50 para que limpie su casa en tu lugar. Esta profesional podría lograrlo en la mitad del tiempo. Entonces, por lo tanto, no es necesariamente "perezoso" escoger no limpiar tu propia casa. Es simplemente saber cómo usar tu tiempo sabiamente.


21: A veces, sus padres sobornan a las personas adecuadas

No todos los padres ricos son corruptos. Pero desafortunadamente, una vez que una o dos personas privilegiadas tratan de sobornar el camino de sus hijos hacia el éxito, nos hace preguntarnos si otros han hecho lo mismo. Recientemente aprendimos del caso de alto perfil de Lori Laughlin y el escándalo de admisiones a la universidad que los padres ricos están dispuestos a asegurarse de que sus hijos estén dispuestos a ingresar a las mejores escuelas, incluso si no lo merecen. Laughlin está lejos de ser la primera madre en hacer esto. El soborno ha sido una parte sistémica de la educación superior por un muy largo tiempo.

En algunos casos, los padres también sobornarán a un entrenador deportivo para asegurarse de que su hijo esté en la alineación titular. O un dicrector es sobornado para permitir a un estudiante convertirse en el protagonista de un musical escolar. Desafortunadamente, no siempre conocemos algunos de estos tratos tras las escenas. Los profesores nunca admitirían que pueden ser comprados.


20: Haciendo trampa en los exámenes de admisión

Cuando intentas ingresar a la universidad, los puntajes de los exámenes son una parte importante del proceso de admisión. Tú asumirías que solo los chicos inteligentes pueden obtener los puntajes más altos de los exámenes. Estarías equivocado. Los chicos ricos pueden sobornar a alguien para que tome el examen por ellos. Pueden obtener una puntuación casi perfecta con solo pagar unos cientos de dólares y adquirir una identificación falsa. También hay un escándalo donde padres sobornan a doctores para obtener una nota de modo que sus hijos tengan algún tipo de excusa médica que los califique para más tiempo en los exámenes.

En algunos casos, los administradores están plenamente informados de las identificaciones falsas y permiten que suceda de todos modos. En noviembre de 2019, un administrador de exámenes llamado Igor Dvorskiy admitió haber aceptado más de US$200 000 en sobornos para permitir a estudiantes hacer trampa en el examen. Esto ha recibido un montón de atención nacional, pero está lejos de ser un fenómeno nuevo.


19: Expresan en voz alta sus opiniones

Según Nicole Jones Young, una investigadora en comportamiento en el lugar de trabajo, las personas más exitosas suelen ser las más ruidosas. Sus ideas son escuchadas por el liderazgo y ellos son vistos como resueltos y confiados. Si crecen en un transfondo privilegiado, se sienten con derecho a hablar primero y, por lo tanto, dominan el tiempo en una reunión con sus propias opiniones. Durante una entrevista con Marketwatch, Young dijo: "Este comportamiento puede hacer difícil para aquellos de clases sociales más bajas intervenir y navegar exitosamente los rangos más altos dentro de una organización".

A la gente que crece en una minoría, especialmente a las mujeres, se les enseña a “ser vistas y no escuchadas”. Si ha sido criado de esta manera, puede tomar un montón de esfuerzo el superarlo. A veces, la persona más ruidosa en la sala ahoga la opinión de todos los demás y no hay nada que alguien pueda hacer al respecto. Ellos podrían estar completamente equivocados con lo que estén diciendo, pero aún así están captando la atención de otras personas. Si tú te encuentras en esta situación, necesitas averiguar una manera de hacer que tu opinión se escuche tanto como la voz más fuerte.

18: Hablan diferente

En el Reino Unido, puedes saber cuán rico es alguien por el sonido de su voz. Lo llaman un "acento engolado". Estas personas suenan bien educadas y, por lo tanto, parecen mucho más confiables y competentes comparadas con gente de otras partes del Reino Unido. Tener un acento que suene rico importa tanto que algunas personas se entrenan para hablar de una manera que las haga parecer ricas.

En Estados Unidos no se tiene el mismo estigma. Podría haber un multimillonario que suene exactamente como alguien que sea parte de la clase media. Sin embargo, no se puede negar que cuando escuchamos a alguien hablar con acento "de gueto", sabemos que proviene de un estado socioeconómico más bajo. Cualquiera que hable con jerga o tenga el hábito de maldecir tiene menos probabilidades de obtener una posición más alta en la vida en comparación con alguien que esté sereno.


17: Saben de inversiones

Según NPR (National Public Radio, de Estados Unidos), menos del 16% de las escuelas en los Estados Unidos enseñan a los estudiantes sobre educación financiera. Esto significa que la mayoría de los chicos en nuestra nación no saben cómo lidiar con deudas, puntajes de crédito, ahorros, calificaciones para una hipoteca o invertir para su futuro. Estas son lecciones que las personas tienen que aprender de sus padres, o a través de prueba y error en sus propias vidas adultas. No es de extrañar que tengamos una nación llena de personas que tienen una tremenda cantidad de deudas con préstamos estudiantiles y tarjetas de crédito.

De ese 16% restante de chicos a quienes se les enseñó sobre finanzas a una edad temprana, no debería venir como una sorpresa el que pertenecen a la clase alta. Estos chicos van a escuelas privadas y tienen padres que toman el tiempo para educarlos en casa. Cada generación de su familia continuará educando a sus hijos sobre la importancia de la educación financiera. Si quieres romper el ciclo en tu propia familia, haz algo de investigación en línea y edúcate en finanzas personales.


16: Conexiones familiares

Más frecuentemente que no, la obtención de un empleo grandioso tiene menos que ver con inteligencia y talento y más con conexiones familiares. De modo que tiene sentido que si naciste en una familia de personas exitosas, ellos tendrían más conexiones para ofrecerte desde una edad muy temprana. Por ejemplo, si naciste en una familia de personas promedio, tus opciones para trabajar en su primer empleo podrían ser ir a McDonald's o a una tienda local de comestibles. Si deseas diversificarte en un campo de trabajo diferente, tendrías que averiguar una manera de obtener esa experiencia en la universidad.

Si eres el hijo de alguien que es exitoso con un montón de conexiones, tus opciones podrían estar más en la línea de obtener una pasantía en una mayor corporación. Una vez que hayas establecido este tipo de empleo en su currículum, se vuelve mucho más fácil el escalar la escalera del éxito. Los hijos de emprendedores también podrían tener más estímulo para iniciar negocios de su propiedad.


15: Ventaja geográfica

Es innegable que algunos lugares del mundo tienen una mayor ventaja geográfica que otros. Por ejemplo, si naciste en la ciudad de Nueva York, tienes el mundo en las puntas de tus dedos. Puedes encontrar un empleo en casi cualquier campo, incluso en la profesión más difícil y rara de encontrar trabajo en cualquier otro lugar. Por ejemplo, si quieres ser una bailarina prima, querrás mudarte a una ciudad mayor que realmente tenga un ballet. Sin embargo, si naciste en medio de la zona rural de Kentucky, entonces solo puedes tener muy pocas opciones donde puedas trabajar.

La gente rica a menudo vive en áreas que tienen acceso a oportunidades de empleo. O bien, ellos saben que puede ser necesario que se muden si quieren tener éxito. Para una persona joven, mudarse puede ser demasiado costoso para ellos solos sin la ayuda de sus padres. Podrías ser la persona más inteligente del planeta, pero si vivieras en medio de ninguna parte, nadie va a pagarte por tu inteligencia.


14: Acceso a las escuelas de la liga de hiedra (en inglés, "ivy league")

En ciertos círculos profesionales, la universidad a la que asistes lo es todo. Ciertos bufetes de abogados solo contratarán a personas que fueron a la escuela de leyes de Harvard, y esto se convierte en este club insular de chicos donde muy poca gente tiene éxito. Un título de hiedra puede ayudarte a obtener empleos en ciertas firmas y garantizar que estés obteniendo una posición de salario alto.

Pero muy pocas personas pueden ir a escuelas caras. Las universidades de la liga de hiedra cuestan alrededor de US$50,000 por semestre. Los aspirantes también tienen que reunirse con ex alumnos para obtener una carta de recomendación. Incluso entre los ricos, es todavía difícil para sus hijos el ser aceptados en las mejores escuelas. Mientras algunas ofrecen becas académicas a estudiantes calificados, ellos son altamente competitivos.


13: Más oportunidades de redes de contactos

Uno de los elementos más importantes para tener éxito en la vida es tener contactos con la gente correcta. A veces, todo lo que se necesita para hacer tu próxima gran oportunidad es conocer a la persona adecuada que te ayudará a obtener una entrevista. Sin embargo, rara vez encontrarás a la persona correcta en tu industria en la universidad. La gran mayoría de los profesores son educadores a tiempo completo y no realmente participantes activos en sus campos de estudio. Así que, a menos que estés planeando convertirse en profesor también, no ayuda mucho establecer contactos con educadores.

Las personas que crecen con abundancia también saben cómo elegir a los mentores correctos. No están desesperados por ayuda u orientación, porque saben cómo identificar a alguien que sea el adecuado. Mientras tanto, una persona inteligente y trabajadora de un entorno socioeconómico más bajo podría estar concentrándose más en su carrera actual que en establecer contactos.


12: Más culturizados

Incluso los chicos ricos más tontos tienen la capacidad de ser culturizados. Pueden ser muy refinados y hablar sobre temas en que otras personas ricas están interesadas. Algotro que tenga un coeficiente intelectual de genio puede tener la capacidad de hablar sobre cálculo todo el día, pero eso no necesariamente los ayuda a mezclarse [con los ricos]. No importa de qué nivel socioeconómico provengas, trata de asegurarte de que puedas mantener una conversación culta.

Muchas posicioness de nivel ejecutivo requieren que trates con gente de otros países. Esto significa que necesitas ser culturizado y potencialmente hablar un segundo idioma. La gente rica tiene la capacidad de viajar por todo el mundo desde que es joven. También puede estar expuesta a diferentes películas, noticias y otra información de las que las personas de entornos pobres simplemente no están enteradas.


11: Aprenden información que importa
(referencia por Gabriel: a otros enseñaron secretos que a ti no)

A veces, alguien que es muy inteligente está enfocado en lo académico en lugar de en información de aplicación en la vida real. Por ejemplo, tal vez les encanta estudiar historia. En clase, ellos podrían obtener un 100 en cada prueba, mientras que el chico rico está reprobando el curso. Eso es genial para el niño inteligente, pero ¿cómo puedes convertir ese conocimiento de historia en un millón de dólares? Al final del día, el conocimiento de trivialidades al azar solo es bueno para las calificaciones y no mucho más.

En vez de leer un libro de texto, un chico que ha sido criado por padres ricos podría enfocarse en aprender solo la información esencial que va a generar un montón de dinero. Esto puede no hacerlos los mejores estudiantes, pero son probablemente los más preparados para tener éxito en la vida real. Un gran ejemplo de esto es Graham Stephan. Nunca fue a la universidad y no obtuvo las mejores calificaciones en la escuela. Pero tan pronto como cumplió 18 años, se dedicó directamente a obtener su licencia de bienes raíces e invertir en propiedades de alquiler. En apenas pocos años ya era millonario. Tuvo éxito al dedicar todo su tiempo y energía a aprender la información que realmente importaba en lugar de perder el tiempo memorizando datos y cifras inútiles.


10: Ellos saben que el "hazte rico rápido" no existe

Cualquiera que haya crecido sin un montón de dinero sabe lo que se siente desear despertarse rico un día. Es por eso que la gente en las clases bajas juega a la lotería. Todo el mundo ama la idea de encontrar la solución mágica para volverse rico de la noche a la mañana. Esto es también por lo que tantas personas son engañadas en esquemas piramidales multiniveles.

Las personas que crecen ricas entienden que el dinero no aparece de la noche a la mañana. Tienen personas en sus vidas a las que admirar que ya han trazado su propio camino hacia el éxito. Si sus padres son educados financieramente, pueden enseñarles a sus hijos los peligros de los esquemas de hacerse rico rápido.


9: Tienen mentores

Hay un dicho que dice que eres la suma de las personas alrededor de ti. Entonces, si estás rodeado de personas que están en la clase trabajadora, endeudadas y luchando con el dinero, entonces es más probable que tú también seas pobre. Los chicos ricos ya nacen en una situación en la que tienen personas exitosas alrededor de ellos. Esto ya los pone en ventaja sin importar cuál sea su coeficiente intelectual.

No estamos tratando de sugerir que abandones a tu familia y amigos en favor de tratar de salir adelante en tu carrera. Pero si eres pobre y quieres salir de la carrera de ratas, trata de encontrar gente que ya sea exitosa. Rodéate de personas que sean apasionadas, trabajadoras y pudientes. Puede llevar un tiempo encontrar a esas personas, pero es más que valioso al final.


8: El lujo del tiempo libre

A veces, todo lo que se necesita para tener éxito es tener el tiempo libre para hacer el trabajo que realmente quieres estar haciendo. Por ejemplo, si quieres convertirte en escritor, necesitas tener el tiempo libre para trabajar en tu escritura. Esto implica enviar muestras a la gente, trabajar gratis y salir sin saber si tu trabajo valdrá la pena al final. Este es un lujo que no mucha gente tiene. Algunas personas pueden dedicar su tiempo libre como estudiantes universitarios a perseguir estos intereses, pero como mencionamos más temprano, muchas personas abandonan los estudios a favor de trabajar. Para entonces, es demasiado tarde.

Si estás luchando con el dinero y trabajando en multiples empleos, tú puedes simplemente no tener el tiempo para perseguir algo diferente. La mayoría de las personas de la clase trabajadora están despertándose temprano para ir a trabajos que odian. Cuando llegan a casa, están tan agotados que todo lo que quieren hacer es beber cerveza y ver televisión. Si tienen cónyuge e hijos, todo su tiempo libre debe dedicarse a ser un buen padre o pareja. Simplemente no tienen la energía para iniciar un nuevo negocio o hacer un cambio de carrera.


7: Capacidad de seguir su pasión

Muchas veces, las personas tienen éxito porque fueron capaces de perseguir algo que las apasionaba. Están preocupados por los temas de "panorama general", en lugar de preocuparse por cómo van a pagar el alquiler o de dónde vendrá su próxima comida. Cualquiera que tenga la capacidad de seguir su pasión en la vida realmente proviene de un entorno privilegiado.

La pasión es a menudo lo que nos conduce al éxito. Todo el mundo tiene un destino o un propósito que deben cumplir para estar completamente satisfechos con su vida. Pero no todos tienen el tiempo para hacerlo. Si eres una de estas personas, trata de encontrar una manera de hacer ambas cosas. Por ejemplo, quizás escojas tomar un trabajo que pague menos pero tenga horarios más flexibles. Si usas ese tiempo extra para seguir tus sueños, eso podría ser la puerta de entrada al éxito.


6: Piensan en el legado

La gente pobre está a menudo preocupada por su próximo cheque de pago y por cómo van a pagar el alquiler. Pueden aspirar a tener un empleo que pague más, pero no necesariamente se preocupan por lo que el mundo piense de ellos. Esperan ser olvidados porque el mundo les ha enseñado que no son dignos de ser recordados.

Alguien que fue criado en una familia exitosa es mucho más probable que espere hacer un impacto sobre el mundo. Podrían estar más preocupados por su legado que por su patrimonio neto. Esto puede venir en la forma de fama, o simplemente podrían querer dejar atrás propiedades y activos a su próxima generación. Mediante vivir su vida con la mentalidad de que necesitan dejar algo atrás en el futuro, es mucho menos probable que lo gasten todo hoy.


5: Ellos esperan para tener hijos

No tienes que ser inteligente para tener hijos. De hecho, un montón de gente estúpidas termina transmitiendo sus genes. Según un estudio publicado en la revista PLOS One, las personas que tienen hijos a una edad más temprana son a menudo de un entorno socioeconómico más bajo. Básicamente, mientras más rico seas, más viejo serás cuando empieces a tener hijos. Esto es más probable porqueque las personas adineradas están más enfocadas en tener éxito en su carrera antes de que se sientan listas para establecerse y tener una familia.

Las personas pueden tener hijos a cualquier edad y aun así tener éxito. Sin embargo, si eres un padre joven, se vuelve significativamente más difícil tomar riesgos. En vez de solo estar enfocado en tu propia carrera y educación superior, estás preocupado por las necesidades de tu familia. Hay algunas personas que tienen hijos a una edad temprana y aun así logran tener éxito, como el cineasta Casey Neistat . Pero historias como la suya se vuelven famosas porque son una anomalía tan rara.


4: Están en mejor forma física

Siempre ha existido el estigma de los "nerds" no atléticos. A algunas personas les encanta presumir de que no son atletas, especialmente si tienen una mentalidad académica. Sin embargo, puedes ser muy inteligente, pero podrías estar sentado en un escritorio todo el día tecleando en un computador. Si no tienes un cuerpo sano, todo eso significa nada. Esto podría conducir a una tumba temprana si terminas con diabetes o problemas cardiovasculares.

Las personas exitosas a menudo se aman y se respetan a sí mismas mucho. Y no es sólo sus logros. Ellos también aman sus cuerpos. Según el sitio entrepreneur.com, la gente más exitosas toma tiempo para hacer ejercicio todos los días. Ellos están llenándose de endorfinas y energía que los hace sentirse bien, y más probablemente vivirán más que sus contrapartes de sofá y papas fritas.


3: Ellos saben cómo causar una buena impresión

Las primeras impresiones lo son todo. Cuando vaya a una entrevista de trabajo, el empleador potencial va a juzgar cómo te ves y hablas. Solo tienes una oportunidad a menos que te llamen para una segunda entrevista. Si está buscando ir a una entrevista para una posición de alto nivel, podrías ponerte nervioso. Esto realmente puede perjudicar tus posibilidades de ser contratado.

La gente que nació en entornos socioeconómicos altos se sentirá segura al presentarse a una entrevista. No está desesperada por el empleo, sino que más bien son curiosos sobre si realmente quieren trabajar para la empresa o no. La gente exitosa está preocupada por encontrar un trabajo que se alinee con sus objetivos de carrera.


2: Exigen lo mejor de la vida

Cualquiera que haya crecido en la pobreza sabe mucho de la humildad. Han pasado por tanto que muchos de ellos nunca se atreverían a exigir lo mejor de lo mejor. Se vuelve de lugar común ir a tiendas de ahorro, comprar un auto usado o conformarse con lo segundo mejor. De hecho, si ellos empiezan a obsequiarse las cosas más finas de la vida, ellos podrían recibir algo de oposición de sus amigos y familia sobre tratar de salir del ciclo de la pobreza.

Pero para cualquiera que se crió rico, ellos ya tienen expectativas más altas de lo que esperan de la vida. Cuando realmente te amas a ti mismo, empiezas a exigir lo mejor. Una vez que realmente te respetes a ti mismo, otras personas empezaran a darte ese respeto también. Esta es la razón por la que las celebridades tienen gente literalmente desenrollando la alfombra roja para ellos. Si tú quieres que la gente te dé este tipo de respeto, comienza por respetarte a ti mismo.


1: Necesitas dinero para ganar dinero

Por último y ciertamente no menos importante, está el viejo dicho: "necesitas dinero para ganar dinero". Esto es cierto en un número de niveles. Sin dinero, es imposible hacer cualquier cosa que te ayude a salir adelante en la vida. Necesitas dinero para pagar la matrícula, fundar un negocio o negociar acciones. Incluso si pides dinero prestado, debes tener una buena situación financiera si quieres tener un buen puntaje de crédito.

Desafortunadamente, alguien podría ser una de las personas más inteligentes del mundo. Pero si nacieron en una situación en la que están en una desventaja socioeconómica, ellos pueden nunca obtener el dinero que necesitan para tener éxito a largo plazo.

martes, 23 de junio de 2020

Sin opción de descarga no hay podcast

En los últimos años han aparecido páginas y secciones que en algunos casos pertenecen a emisoras de radio y que son anunciadas como de podcast de audio en donde se pueden escuchar cada audio en línea, solo que les falta algo crucial para que sean realmente podcasts por definición: la de permitirle a uno descargar el audio en un archivo que uno pueda copiar a un reproductor de audio que no pueda conectarse a Internet por sí mismo.

Esto porque la palabra podcast se refiere precisamente se refiere a uno de los primeros reproductores autónomos de medios que fueron fabricados: el iPod de Apple Computer, que al igual que los reproductores MP3 que ya empezaban a ser fabricados a comienzos de los años 2000 y que los reproductores MP4 que aparecerían unos años más tarde, no se podía conectar a Internet por sí solo como para escuchar audios en línea. Y esto significa que todo sistema de escucha de audio en línea que no tenga opción de descargarlo para uno poder copiarlo a y escucharlo en un reproductor MP3 o MP4 o para escucharlo fuera de línea ("offline"), sin conexión alguna a Internet, en cualquier dispositivo que pueda reproducirlo es solamente un streaming o un webcast.

martes, 5 de febrero de 2019

Hace 20 años: El fenómeno japonés: una pieza de historia del anime en Colombia


Este artículo de la revista Elenco del jueves 15 de abril de 1999 fue probablemente el primero (que yo sepa) en destacar la popularidad que estaban empezando a tener las series animadas japonesas en Colombia, el llamado anime (a veces también pronunciado ánime o animé), y mencionaba a 2 de las series más populares que estaban al aire en ese mes: Dragon Ball Z (que la presentó el canal Caracol) y la que en el artículo aparece como le había puesto el canal RCN (ni idea de por qué le habrán cambiado el título) para su transmisión; “Princesas guerreras”, más conocida como Las guerreras mágicas (en Hispanoamérica) o Magic knight Rayearth (por su nombre original).

El coordinador de programación del canal RCN Luis Guillermo Camacho al parecer estaba para entonces mal informado sobre la cantidad de episodios de Las guerreras mágicas porque había dicho que compraron 49 episodios y esperaban comprar “el resto de la serie”, pero en realidad el programa solo tenía esos 49 episodios. Y una serie adicional con una historia algo diferente y diferente diseño de personajes, así como con algunos roles cambiados, llamada solamente “Rayearth” y que fue lanzada en 1997, era en realidad una miniserie distribuida solamente en videocasetes para su venta en almacenes (lo que se conoce en Japón como OVA, Original Video Animation; en Estados Unidos se le diría “direct-to-video”) A propósito, es precisamente de esa miniserie/OVA de donde había salido la imagen que acompaña al artículo en vez de alguna de la serie de TV.

Pero el mismo día en que el artículo fue publicado, el canal RCN extrañamente decidió dejar de presentar la serie así no más sin explicación alguna (nunca se pudo saber qué les parecía que tenía de malo el que este artículo de la revista Elenco destacara al programa) y sin que se hubiera completado el primero de los 2 arcos que contiene, y la reemplazó por otro anime que tenían llamado El barón rojo. Es más, la transmisión de Las guerreras mágicas se había hecho de forma más bien interrumpida en dos períodos de tiempo: uno fue del 1 al 5 de febrero en donde solo fueron presentados los primeros 5 episodios, y la otra fue del 29 de marzo al 14 de abril (el día anterior al de la publicación del artículo) enfrentada a otro anime que ya estaba presentando el canal Caracol en ese año, “Ranma ½”.

Nota: esta descripción quedó casi tan larga como el artículo porque lo que había sucedido en esos días merecía ser mencionado.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Ejercicio de ucronía: cómo habría podido ser una serie de Alemania en Historia del mundo por Diana Uribe

(actualizado jue 21 nov 2024: añadidos capítulos propuestos sobre las competencias europeas de Jeux sans frontières / Spiel ohne grenzen y sobre la música de Alemania, adiciones a títulos de otros capítulos)

Yo había estado escuchando el programa de Diana Uribe Historia del mundo desde marzo de 2007 cuando empezó la serie sobre México, y desde entonces escuché las series sobre países y regiones que hizo después: Estados Unidos, Japón, India, Francia, Sudáfrica, Rusia, África, Grecia, Persia/Irán, una parte de Europa del Centroeste (Hungría, Chequia y Polonia), Siria, Brasil, Canadá, Chile, Perú, Argentina e Irlanda, y después hizo otra serie de Rusia con ocasión del mundial de fútbol de 2018 hasta que los directivos de Caracol Radio decidieron cancelar su programa y terminar su contrato con la emisora en octubre de 2018 (el último programa de Historia del mundo fue el 21 de octubre). Y según una lista que encontré en Internet (en https://docslide.net/documents/diana-uribe-historia-del-mundo.html ), también había hecho series de Inglaterra, España, Oriente Medio, Panamá, Egipto y los países escandinavos (aunque la serie la llamó de los vikingos).

Esto significa que solamente faltaron series para dos países desarrollados y para dos regiones de a dos países desarrollados. Las regiones citadas son 1: la de Australia y Nueva Zelanda, que tienen menos historia por ser países más recientes, y 2: la de Austria y Suiza; y los países son China y el que creo que es el que más importancia histórica ha tenido de los países que no tuvieron serie en el programa Historia del mundo: Alemania (aunque a cada uno de ambos países les hizo de a un programa/episodio a modo de resumen). Y como ese también era el país al que yo más había querido que Diana Uribe le hiciera serie de programas de Historia del mundo, me di a la tarea de realizar, como un ejercicio personal de ucronía (de "¿Qué habría pasado si...?"), una lista de los programas que habrían podido conformar una serie de Alemania para el programa Historia del mundo. Para ello me basé en el artículo de Wikipedia en español de la historia de Alemania, lo que supe de uno que otro programa de Diana Uribe que tenía relación con ese país, especialmente de algunos de los programas sobre las guerras mundiales que se enfocaron en Alemania, y un poco en la estructura de la serie de Francia del ahora desaparecido programa:

  1. Introducción
  2. Los primeros pobladores del territorio alemán, el hombre de Neanderthal y el de Heidelberg
  3. Las tribus germánicas y su relación con el imperio romano
  4. Las migraciones germánicas al final del impero romano de Occidente y la llegada de los hunos
  5. Los francos y el imperio de Carlomagno
  6. La división del imperio carolingio y la Francia Oriental
  7. La fundación del Sacro Imperio Romano Germánico
  8. El emperador Otón el Grande y la Querella de las Investiduras
  9. La liga hanseática, pioneros del comercio europeo
  10. Los caballeros teutones y la expansión hacia el este
  11. Martín Lutero y la reforma protestante
  12. La guerra de los 30 años, combate europeo entre protestantes y católicos
  13. El ascenso del estado de Prusia y el reparto de Polonia
  14. La influencia de la ilustración y la revolución francesa en el Sacro Imperio
  15. Las guerras napoleónicas, la disolución del Sacro Imperio y la Confederación del Rin
  16. El congreso de Viena y la Confederación Alemana
  17. Las revoluciones de 1848 y los grandes escritores alemanes del romanticismo
  18. La unificación alemana y la figura de Otto von Bismarck
  19. La industrialización alemana en el siglo XIX, el invento del automóvil
  20. Alemania: busca participar en el reparto mundial: la conferencia de Berlín y la Triple Alianza
  21. Alemania entra en la Primera Guerra Mundial
  22. La guerra de trincheras, Verdún, el Somme, el frente oriental
  23. La entrada de Estados Unidos en la guerra y la derrota de Alemania
  24. La revolución alemana de 1918 y el tratado de Versalles
  25. La república de Weimar, la hiperinflación y la gran depresión de los años 30
  26. Hitler y la formación del partido nazi
  27. La llegada del nazismo al poder, el incendio del Reichstag, la noche de los cuchillos largos
  28. Alemania en la era del nazismo: la coordinación, las olimpiadas de Berlín, el antisemitismo, la noche de los cristales rotos
  29. La alianza con Mussolini, la anexión de Austria y la invasión de Checoslovaquia, el eje Roma-Berlín-Tokio
  30. Estalla la segunda guerra mundial: la invasión de Polonia, la guerra relámpago. la invasión de Dinamarca y Noruega
  31. La conquista de Francia, la batalla de Inglaterra, la invasión de Yugoslavia y Grecia
  32. Operación Barbarroja: la invasión de la URSS, la batalla de Moscú
  33. La máxima expansión alemana, las batallas de Stalingrado y Kursk
  34.  El día D, el desembarco de Normandía y el atentado a Hitler
  35. Los bombardeos sobre Alemania y la operación Aníbal de evacuación masiva
  36. La caída, la batalla de Berlín, la rendición de Alemania
  37. El holocausto judío, los campos de concentración
  38. Los juicios de Nuremberg y la desnazificación
  39. El bloqueo de Berlín Occidental y las dos Alemanias
  40. El plan Marshall, la reconstrucción, el milagro alemán
  41. La construcción del muro de Berlín
  42. La formación de la Comunidad Económica Europea
  43. Las dos Alemanias durante la guerra fría
  44. Jeux sans frontières / Spiel ohne grenzen, los juegos para reforzar la amistad europea
  45. La caída del muro de Berlín
  46. La reunificación de Alemania
  47. Alemania en la Unión Europea hasta la actualidad
  48. Filósofos alemanes contemporáneos
  49. Científicos alemanes del siglo XX
  50. Literatura alemana contemporánea: Hermann Hesse, Günter Grass
  51. Música alemana, desde los compositores clásicos hasta la electrónica y el rock

sábado, 11 de marzo de 2017

We didn't start the fire: historia de una letra mal transcrita

Anoche me puse a buscar en el archivo de Google Noticias ediciones del diario bogotano El Tiempo que contenían la sección llamada La página del rock, la que hacía la emisora Super Stereo 88.9, hasta que la encontré: la versión que habían hecho de la letra de la canción de Billy Joel "We didn't start the fire". Y es que yo había hecho unas cuántas cosas con esa letra:

1990: la copié a lápiz y a mano de una hoja original de ese periódico que un compañero de clase había llevado a clase, aunque dejé un espacio en una parte al saber que esta no fue traducida y que yo tampoco podía entenderla. Había quedado escrita en la agenda que me había suministrado el colegio en donde estudié en ese año.

Finales de los años 90: busqué y encontré la letra de esa canción, y entonces supe cuán diferente era la verdadera letra con respecto a lo que yo había copiado y a lo que había salido en El Tiempo, así que corregí lo que estaba mal, además de rellenar el espacio que ni había sido traducido ni yo había entendido.

10 de Marzo de 2017: un usuario de Facebook anunció en un grupo de esa red social que se podían ver escaneos de ediciones antiguas del diario El Tiempo y puso algunos enlaces a Google Noticias, desde los que empecé a buscar: La página del rock solo era publicada los viernes, y yo recordaba que el copiado a mano de la letra lo hice en la primera mitad de 1990, así que busqué inicialmente en lo que había de los 6 primeros meses. Pero había varios viernes de los que no había escaneo disponible en Google Noticias, y en los que sí los había, no estaba esa letra.

Pero entonces me puse a buscar ediciones desde diciembre de 1989, y me demoré menos porque ahí sí encontré rápido la letra: salió el 15 de diciembre de 1989. Enseguida saqué capturas de pantalla y abrí paint.net que es el programa que prefiero para editar imágenes, y con ese guardé el resultado final (venía en una sola columna ocupando todo el alto de la página, la recorté para que quedara más legible):

No he contado la cantidad de errores con respecto a la verdadera letra de la canción, pero estoy seguro de que no basta con los dedos de la mano.


Y aquí es donde entra la duda: ¿cómo fue que salió esto como la letra de "We didn't start the fire" en la página del rock con tantos errores? Pues las siguientes explicaciones por lo menos tienen sentido:

1: En esos años, algunas letras de las canciones no llegaban a Colombia de primera mano junto con los sencillos,  quizás el álbum en que salió esta canción, "Storm front", no incluía un cuadernillo con las letras, así que la única forma en que se podía darlas a conocer a los oyentes de una emisora de pop-rock como era 88.9, era oyendo y traduciendo como se entendiera.

2: la letra de "We didn't start the fire" en realidad contiene referencias a varios hechos que requerían bastante más conocimiento de historia internacional y de Estados Unidos del siglo XX de lo que se esperaría de un discjockey de una emisora de pop-rock (además de los casos medianamente conocidos o más entendibles, como los de Harry Truman, Joe DiMagio, Elvis Presley, [el satélite] Sputnik, el béisbol de California o Sally Ride, por ejemplo), y seguramente los de 88.9 no tenían a la mano a alguien que supiera lo suficiente de todo lo que contenía la letra.

En fin, era lo que había, y por eso fue que les salió la letra así de mal traducida a los de 88.9.

Y para terminar, dejo dos cosas:
1: El enlace al artículo de Wikipedia en español sobre la canción con las explicaciones de lo que refiere cada parte de la letra: https://es.wikipedia.org/wiki/We_Didn%27t_Start_the_Fire#Hechos_hist.C3.B3ricos_referidos_en_la_canci.C3.B3n
2: aquí va la verdadera letra copiada del sitio oficial de Billy Joel (http://www.billyjoel.com/song/we-didnt-start-fire-11/ aunque una parte que le faltaba casi al final la copié de Metrolyrics y le corregí otras) como para que puedan compararla con lo que había salido publicado en La página del rock el viernes 15 de diciembre de 1989:

Billy Joel
We didn't start the fire

Harry Truman, Doris Day, Red China, Johnny Ray
South Pacific, Walter Winchell, Joe DiMaggio
Joe McCarthy, Richard Nixon, Studebaker, Television
North Korea, South Korea, Marilyn Monroe

Rosenbergs, H Bomb, Sugar Ray, Panmunjom
Brando, The King And I, and The Catcher In The Rye
Eisenhower, Vaccine, England’s got a new queen
Marciano, Liberace, Santayana goodbye

We didn’t start the fire
It was always burning
Since the world’s been turning
We didn’t start the fire
No we didn’t light it
But we tried to fight it

Joseph Stalin, Malenkov, Nasser and Prokofiev
Rockefeller, Campanella, Communist Bloc
Roy Cohn, Juan Peron, Toscanini, Dacron
Dien Bien Phu Falls, Rock Around the Clock
Einstein, James Dean, Brooklyn’s got a winning team
Davy Crockett, Peter Pan, Elvis Presley, Disneyland
Bardot, Budapest, Alabama, Khrushchev
Princess Grace, Peyton Place, Trouble in the Suez

We didn’t start the fire
It was always burning
Since the world’s been turning
We didn’t start the fire
No we didn’t light it
But we tried to fight it

Little Rock, Pasternak, Mickey Mantle, Kerouac
Sputnik, Chou En-Lai, Bridge On The River Kwai
Lebanon, Charles de Gaulle, California baseball
Starkweather homicide, Children of Thalidomide

Buddy Holly, Ben Hur, Space Monkey, Mafia
Hula Hoops, Castro, Edsel is a no-go
U2, Syngman Rhee, payola and Kennedy
Chubby Checker, Psycho, Belgians in the Congo

We didn’t start the fire
It was always burning
Since the world’s been turning
We didn’t start the fire
No we didn’t light it
But we tried to fight it

Hemingway, Eichman, Stranger in a Strange Land
Dylan, Berlin, Bay of Pigs invasion
Lawrence of Arabia, British Beatlemania
Ole Miss, John Glenn, Liston beats Patterson
Pope Paul, Malcolm X, British Politician sex
J.F.K. blown away, what else do I have to say?

We didn’t start the fire
It was always burning
Since the world’s been turning
We didn’t start the fire
No we didn’t light it
But we tried to fight it

Birth control, Ho Chi Minh, Richard Nixon back again
Moonshot, Woodstock, Watergate, punk rock
Begin, Reagan, Palestine, Terror on the airline
Ayatollah’s in Iran, Russians in Afghanistan
Wheel of Fortune, Sally Ride, heavy metal, suicide
Foreign debts, homeless Vets, AIDS, Crack, Bernie Goetz
Hypodermics on the shores, China’s under martial law
Rock and roller cola wars, I can’t take it anymore

We didn’t start the fire
It was always burning
Since the world’s been turning
We didn’t start the fire
But when we are gone
Will it still burn on, and on, and on, and on

We didn’t start the fire
It was always burning
Since the world’s been turning
We didn’t start the fire
No we didn’t light it
But we tried to fight it
(bis)

viernes, 3 de junio de 2016

Mi respuesta a una reflexión usualmente divulgada por derechistas.

Más de una vez he visto la siguiente reflexión, a la que le tengo algunos reparos, y no por ser esta derechista, sino por unas falencias que tiene en sí. Dice así:

«Una universitaria cursaba el último año de sus estudios. Como suele ser frecuente en el medio universitario, la chica pensaba que era de izquierda y, como tal, estaba a favor de la distribución de la riqueza.

Tenía vergüenza de su padre, un empresario exitoso. Él era de derecha y estaba en contra de los programas socialistas. La mayoría de sus profesores le habían asegurado que la de su papá era una filosofía equivocada.

Por lo anterior, un día ella decidió enfrentar a su padre. Le habló del materialismo histórico y la dialéctica de Marx tratando de hacerle ver cuan equivocado estaba al defender un sistema tan injusto. En eso, como queriendo hablar de otra cosa, su padre le preguntó: -¿Cómo van tus estudios? -Van bien -respondió la hija, muy orgullosa y contenta-. Tengo promedio de 9, hasta ahora. Me cuesta bastante trabajo, prácticamente no salgo, no tengo novio y duermo cinco horas al día, pero, por eso ando bastante bien, y voy a graduarme en tiempo.

Entonces el padre le pregunta: -Y a tu amiga Melisa, ¿Cómo le va? La hija respondió muy segura: -Bastante mal, Meli no se exime porque no alcanza el 6, apenas tiene 4 de promedio. Pero ella se va a bailar cada semana, pasea, fiesta que hay está presente, estudia lo mínimo, y falta bastante... no creo que se reciba este año.

El padre, mirándola a los ojos, le respondió: - Entonces habla con tus profesores y pídeles que le transfieran 2.5 de los 9 tuyos a ella. Esta sería una buena y equitativa distribución de notas, porque así las dos tendrían 6.5 y se graduarían juntas.

Indignada, ella le respondió:

¡¿Estás borracho?!

¡Me rompo la madre para tener 9 de promedio! ¡

¿Te parece justo que todo mi esfuerzo se lo pasen a una vaga, que no se esfuerza por estudiar?

Aunque la persona con quien tengo que compartir mi sacrificio sea mi mejor amiga... ¡¡No pienso regalarle mi trabajo!!

Su padre la abrazó cariñosamente y le dijo:

¡Bienvenida a la derecha!

Moraleja: Todos somos rápidos para repartir lo que es ajeno. Este mensaje es muy cortito, tremendamente claro y se aplica 100% a nuestra realidad social.

El pensamiento es de A.Rogers (1931) quien sostiene que

El gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a otra persona.

Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso... mi querido amigo... ...es el fin de cualquier Nación. No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola».

El principal problema con esta analogía de A. Rogers es que es simplista porque en la vida real el trabajo es muchas veces mal remunerado y a veces las únicas formas de ganarse la vida que tiene mucha gente (principalmente en el caso de los países pobres) son mediante autoempleo informal, y porque los más ricos en cualquier parte del mundo ganan demasiado como para que se pueda comparar los ingresos obtenidos por el trabajo con las notas obtenidas por aprender (es como si sus notas fueran de 1900.5, por ejemplo). Y por esto la analogía tampoco se aplica "100% a nuestra realidad social". Además de que esa analogía bien puede inducir al error de creer que si uno es pobre lo es necesariamente por ser perezoso como muchos conservadores divulgan.

Y como la no intervención de los Estados en el "mercado" o en la economía necesariamente lleva a una plutocracia tan fuerte que necesariamente causa bastante discriminación y exclusión social, esto hace que sea apenas un mal menor el que dichos Estados quiten algo a los ricos para ayudar a salir de la pobreza a quienes estén en ella, aunque preferiblemente con políticas productivas (y en cuanto a subsidios, quizás solamente en la salud, la educación y los servicios públicos) en vez de con asistencialismo.


Pero las dosis de intervención del Estado en la economía y de ayudas sociales para reducir la desigualdad socioeconómica debería no ser tanta como lo que se suministró en Venezuela, allá con el chavismo ha habido ya mucha intervención a la que se suma un desborde de la corrupción, hasta el punto de que a junio de 2016 la mayoría de la gente consigue poca comida y además están bastante escasos los medicamentos, incluso por la falta de algunos un niño murió de cáncer en estos días.

Yo creo que un buen gobierno tiene que ser no tan capitalista que le importe poco la desigualdad socioeconómica (que ha demostrado ser igual o casi igual de dañina para la sociedad que la pobreza dado que necesariamente nos conduce a la plutocracia y a sus consecuencias indeseadas ya citadas) ni tan "socialista" (expresión que yo más bien prefiero evitar porque se la utiliza demasiado, tanto por los gobiernos comunistas y parecidos para justificar el ejercer dictadura de facto sobre la sociedad, como por los derechistas para descalificar injustamente las posiciones ideológicas de izquierda moderada, especialmente el progresismo o la socialdemocracia, aunque usualmente se consideran lo mismo, y hacerle creer a la gente que esta supuestamente no es diferente del comunismo o dizque conduce a este) o con tanto estado de bienestar que vuelvan mal negocio la producción y el comercio locales, que fue lo que en Venezuela causó el contrabando hacia Colombia (el "bachaqueo") y la escasez local de muchos productos a la fecha. Ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre, reza un dicho. Como, según el libro "Una oveja negra al poder" (por Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz), dijo el expresidente de Uruguay José Mujica, "Por más mierda que sea el capitalismo, es el que ayuda a crecer". Y como ejemplo histórico de mejor administración en este sentido, yo sé de la de Franklin Delano Roosevelt en Estados Unidos en los años 1930 con su política de Nuevo Trato o New Deal.

Hasta donde yo sé, los países en donde están mejor equilibradas las dosis de "capitalismo" (libertad de mercado) y de estado de bienestar actualmente son Francia (hasta antes de la reforma laboral popuesta por el gobierno de François Hollande), Canadá, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Añadido 14 dic 2019: Existe una adición a esa historia, creo que fue publicada inicialmente en https://enochalvarado.blogspot.com/2008/10/hace-tiempo-que-circula-el-cuento.html (o por lo menos solamente la he visto allá) y demuestra estar mucho más ajustada a la realidad que la historia original:

«La misma estudiante, ya con su “nueva filosofía” entendida, prosiguió sus estudios con normalidad. El año estuvo muy duro, pero aún así sólo requería 5 puntos extra para conseguir entrar a la mejor Universidad por medio de una beca académica. Si no obtenía esos puntos, tendría que conformarse con la Universidad que la aceptara.

Para las calificaciones finales y sabedores de lo difícil que estuvo el semestre, los profesores –en conjunto- encargaron un trabajo con que requería de una larga investigación en enciclopedias y de uso intenso de computadora e Internet. El premio eran 10 puntos extra con los cuales, los alumnos decidirían a qué materias aplicar sus puntos para mejorar sus calificaciones. Nuestra estudiante se quejó con el maestro ya que ella y la mayoría de sus compañeros no tenían enciclopedia ni Internet en casa y que –en un ciber y en la biblioteca escolar- jamás terminarían a tiempo la tarea. Los profesores mantuvieron firme su postura pero permitieron que el trabajo se hiciera en equipos, pero los puntos se repartirían entre todos los participantes del equipo. Sólo tres compañeros tenían computadora en casa y de ellos, solamente Soledad (la “flojita”) tenía ambas cosas. Así que fue de inmediato con su amiga. Ella le respondió:

- Sí puedo hacerlo contigo, pero tengo dos condiciones: una, tú haces todo el trabajo y yo pongo la computadora y mi enciclopedia. Ya que yo pienso irme de vacaciones el fin de semana y dos, como estoy a punto de reprobar, quiero que de los 10 puntos, me des 8. Con estos puntos extra, alcanzaré a pasar en todas las materias y no repetiré el año.

- ¡No es justo! Ya que yo haré todo el trabajo y tú solo pones la computadora y la enciclopedia, al menos deberías darme 5 puntos.

- Lo siento. Si tú no quieres, Lulú está dispuesta, ya que ella sólo necesita esos 2 puntos y tú sabes que Lulú es muy buena estudiante... Decídete pronto, porque no le dije que sí a Lulú de inmediato para "hacerte el favor" a ti.

Con rabia, buscó a los otros compañeros con computadora y pensó que podría “sobrevivir” haciendo viajes de la biblioteca a la casa de ellos para realizar el trabajo. Sin embargo, ambos compañeros, se habían puesto de acuerdo con Soledad y también ofrecían sólo dos puntos de los 10 posibles.

Ella indignada, buscó consejo con su maestro “tutor” y explicó la situación. Su maestro la miró y cariñosamente y le dijo:

¡Bienvenida a la izquierda!»

Finalmente, recomiendo para quienes sepan inglés un sitio web con artículos acertados de opinión sobre por qué es contraproducente para la sociedad el capitalismo desregulado (también llamado capitalismo laissez-faire) que impulsó gente como Milton Friedman y Friedrich von Hayek, por qué nunca funciona la economía del goteo (o "trickle-down economics" como se la llama en inglés) y por qué se necesitan la intervención del estado en la economía y algo de redistribución de la riqueza en la sociedad, se trata de evonomics.com y tiene el lema de "the next evolution of economics" (la siguente evolución en economía). El sitio es principalmente un agregador de artículos publicados inicialmente en otros sitios; solamente uno que otro artículo es original.

lunes, 27 de abril de 2015

1º de mayo, no exactamente el día del trabajo (o por qué ese día no se trabaja)

Vuelve el 1º de mayo y mucha gente pregunta que por qué en este día, siendo el que en hartos países se llama oficialmente "día del trabajo", no se trabaja. Pareciera que esa gente quisiera que el 1º de mayo no fuera un día festivo sino otro día laborable más, e incluso con una jornada laboral un poco más extensa, a juzgar por la extendida idea de que "antes la gente debería trabajar más el día del trabajo".

Pero la razón por la que esta fecha no es un día laborable sino festivo en todos los países en los que se conmemora (porque hay países en donde en vez del 1º de mayo lo que hay es otras fechas de "día del trabajo", como Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón) es por lo que se conmemora realmente:

Se conmemora ese día una protesta estadounidense convocada para el 1º de mayo de 1886 por la Federación de oficios organizados y sindicatos laborales (Federation of Organized Trades and Labor Unions) en respuesta al incumplimiento de una exigencia previa de que fuera reducida legalmente la jornada laboral a ocho horas diarias (en esos tiempos dicha jornada era de mínimo 15 horas diarias en muchas fábricas y empresas, incluyendo domingos en varias de ellas), y también se conmemora en homenaje a las muertes sucedidas a causa de la revuelta de Haymarket el 4 de mayo en Chicago, donde un desconocido lanzó una bomba contra la policía y esta decidió abrir fuego contra los demás manifestantes, en lo que murieron siete policías y por lo menos cuatro civiles y hubo varios heridos, así como a los muertos tras el juicio y ejecución contra varios acusados de la fabricación y el lanzamiento de la bomba.

Esto significa que, como lo que buscaban los trabajadores era reducir la jornada laboral a 8 horas, entonces lo que se conmemora el 1º de mayo no es el trabajo en sí, sino a los trabajadores y sus prerrogativas. Y es por esto que en realidad el 1º de mayo es un día festivo y no exactamente el día del trabajo, sino el día de los trabajadores.

Ahora bien, ¿que qué tiene de malo el llamar "día del trabajo" al primero de mayo como inicialmente fue inventado en la Alemania nazi y como después han hecho la iglesia católica y varios gobiernos nacionales a nivel mundial? El problema es que el llamarlo día del trabajo al enfatizar la acción de trabajar en vez de a los trabajadores necesariamente menoscaba, minimiza e invisibiliza la verdadera idea detrás de la conmemoración del primero de mayo: dejar de trabajar ese día para manifestar públicamente las prerrogativas de la llamada clase trabajadora, y en general, de las clases populares.

jueves, 23 de abril de 2015

La clase de soluciones que más necesitamos los usuarios de Transmilenio y el Sitp

En los últimos años el distrito de Bogotá ha estado reemplazando el llamado transporte público colectivo que ha utilizado la ciudadanía desde los años 30 o 40 del siglo XX y que últimamente ha sido prestado con buses, busetas y vanes,por un sistema de rutas de reemplazo llamado Sitp o Sistema Integrado de Transporte Público. Y también en los últimos 15 años a muchas rutas les han cambiado sus recorridos al sacarlas de las avenidas por donde fueron construidas las actuales troncales del sistema de buses articulados Transmilenio.

Pero la forma como se han hecho esos cambios de rutas y de recorridos ha sido contraria a las necesidades de la gente: han hecho mucha falta los recorridos que iban desde la periferia por una parte de alguna troncal de Transmilenio para después ir por una avenida por donde no hay troncal: la gente necesita rutas por la calle 80 desde el occidente y que después vayan al sur por la avenida Boyacá o la carrera 68, así como por las carreras 7ª y 13; y lo mismo para la avenida Suba. Y mucha gente de barrios periféricos y no periféricos del sur de Bogotá ha quedado muy perjudicada debido a la eliminación de rutas desde los barrios en donde viven yendo por el recorrido "carreras 10ª y 7ª" del centro ampliado, así como por la carrera 30 hacia el norte, dado que se trata de avenidas tan importantes que no hay realmente sector alguno de la ciudad desde el que no se necesite siquiera alguna ruta por cada una de estas avenidas. Y solamente desde hace poco tiempo les han puesto a algunos sectores unas cuantas opciones de transporte hacia esas avenidas mediante rutas zonales del Sitp, pero con el problema de que solamente pasa un vehículo haciendo ruta cada más de 20 minutos.

En cuanto a Transmilenio, además de los problemas de la inseguridad, los colados, y quizás también los vendedores ambulantes (asunto en el que las opiniones están divididas entre el que su presencia sea poco soportable y el que es la única forma honrada que les queda de ganarse la vida), el problema más urgente es el del llamado "mal servicio", que básicamente consiste en que quienes controlan la operación del sistema terminan haciendo que el tiempo entre bus y bus de cada ruta sea tanto que dejan a la gente muy tarde en sus destinos, sea porque la ruta se demoró mucho en pasar o porque varios buses de la ruta necesitada pasaban totalmente llenos y la gente de las estaciones solamente pudo abordar un bus de esa ruta después de mucho más tiempo de espera.

Y ese problema de frecuencias también existe en las rutas zonales del Sitp: en muchas de ellas el tiempo entre buseta y buseta llega a ser incluso mayor a 30 minutos, cuando la gente necesita que no supere los 10 minutos por cada ruta en horas no pico.

Pero hay otro problema más que empeora aún más el servicio de transporte tanto en el servicio de Transmilenio como en las rutas zonales del Sitp: el hecho de que hartos vehículos sean despachados en estado de "en tránsito" en los momentos en que lo que más se necesita es que estén haciendo alguna ruta, y una de las principales razones por las que esto sucede injustificadamente es que los centros de control de Transmilenio y el Sitp muchas veces obligan a los conductores de los vehículos a despachar varios vehículos en estado de "en tránsito" cuando hay retraso en la operación de las rutas, lo que hace que esos vehículos se salten varias paradas y que la gente que esté en ellas esperando ruta tenga que esperar mucho más tiempo a ver si no se le hace demasiado tarde para ir a donde necesite por culpa de la falta de vehículos que hagan ruta y recojan pasajeros en esas paradas.

Y también hay un problema que aunque es menor que los anteriores también mortifica y estresa injustamente bastante a los pasajeros de Transmilenio: el hecho de que los límites de velocidad impuestos a los buses articulados sean más bajos de lo soportable en la gran mayoría de los casos.

Teniendo en cuenta todo esto, lo que más debería ser adoptado como solución es el priorizar la recogida y el transporte oportuno de pasajeros en todas las paradas de las rutas por encima de cualquier otra consideración, por lo que yo considero que las siguentes medidas son de poca dificultad de adopción y además tan necesarias que deberían ser implementadas de inmediato, en orden de mayor a menos importancia:


1: la más urgente: establecer que los tiempos máximos entre vehículo y vehículo haciendo ruta sean así: en Transmilenio y para cada ruta, máximo 4 minutos en horas pico y máximo 5 en horas no pico, e imponer esos tiempos máximos como máxima prioridad por encima de cualquier otro parámetro (incluyendo el infame IPK o índice de pasajeros por kilómetro, que demostró no servir sino para hacer que el servicio de Transmilenio sea necesariamente malo); y en cada ruta zonal del Sitp, máximo 8 minutos en horas pico y máximo 10 en horas no pico, para lo que se va a necesitar proveer de suficientes flota y conductores a dichas rutas.

2: limitar el despacho de vehículos en estados distintos del de haciendo ruta (sea el de "en tránsito" o cualquier otro) a una proporción de 1 de cada 10 que estén rodando por la ciudad en las horas pico, en Transmilenio esto solamente sería necesario en el sentido de más demanda según si es por la mañana o por la tarde.

3: eliminar las fijaciones de tiempo que obligan a muchos conductores del Sitp a inciar sus recorridos de ruta en estado de "en tránsito" que hace que se tengan que saltar paraderos y dejar tirada a la gente que necesita abordar determinada ruta obligándola a esperar aún más tiempo a que sí pase un vehículo haciendo ruta y con suficiente espacio para poder abordar el vehículo; la única fijación que debería quedar es la de los tiempos máximos de despacho entre vehículo y vehículo de cada ruta, y no sobra añadir que teniendo en cuenta únicamente los vehículos que estén haciendo ruta. Y en el mismo sentido, hacer que los vehículos del Sitp siempre o casi siempre que vayan a hacer ruta tengan que hacerla en todo el recorrido de la ruta y sin saltarse trayecto alguno en estado alguno distinto del de haciendo ruta.

4: hacer que la mayoría de las rutas zonales del Sitp vayan por los mismos trayectos completos por donde van o iban las rutas tradicionales, o mejor aún, por donde esas rutas iban antes de la aparición de las troncales de Transmilenio, especialmente las que se necesiten para transportar gente desde sectores que no estén servidos directamente por las rutas troncales o alimentadoras de cada troncal de Transmilenio, debería haber como mínimo la tercera parte de la cantidad de rutas en cada troncal de Transmilenio que lo que había antes de que el sistema existiera; así como también poner en servicio en el Sitp las rutas tradicionales que tengan suficiente demanda con el mismo recorrido de las versiones tradicionales.

5: poner a las rutas zonales a dar menos vueltas por la ciudad, que sean más directas entre sus puntos de partida y de llegada, pero que tengan sus recorridos ajustados a las necesidades de transporte de la gente.

6: aumentar el límite de velocidad de los buses de Transmilenio en las troncales a 70 Km/h (o mínimo 68) incluyendo los sitios en donde el límite de velocidad es de 50 Km/h pero excepto en la avenida Caracas entre calles 6ª y 80 en horas pico donde la máxima velocidad segura es de 60 Km/h, así como subir en 10 Km/h los límites de velocidad en los sitios en donde dicho límite de velocidad es actualmente de 45 Km/h o menos. Y aumentar también el límite de velocidad de las rutas zonales del Sitp en las vías principales de los barrios a 40 Km/h.

7: ordenar que, para darle prelación al transporte público más masivo que hay actualmente en Bogotá, los buses de Transmilenio en vez de tener que frenar cuando estén acercándose a un semáforo en amarillo en un cruce deban más bien acelerar para pasar de ese cruce y así reducir sustancalmente los entorpecimientos en la operación del sistema.

8: que sean eliminadas las señales de pare que hay en las calzadas exclusivas de Transmilenio antes sus cruces con vías de ferrocarril y que a los buses articulados se les permita atravesar dichos cruces sin tener que reducir la velocidad (es poco creíble el argumento dado por la gente de Transmilenio S.A. según el cual el hacer detener a los buses articulados ante los cruces de ferrocarril dizque es para proteger las vías férreas debido a que esas detenciones y reducciones de velocidad hacen que dichas vías tengan que soportar el peso de los buses por bastante más tiempo que si dichos buses las atravesaran a toda velocidad, por lo que esas detenciones en realidad únicamente sirven para mortificar a los pasajeros de Transmilenio).

9 (opcional): reorganizar emparejando e intercalando las paradas de las rutas medioexpresas y expresas de Transmilenio de modo que cada ruta de estos tipos tenga parada en más o menos 1 de cada 3 estaciones por donde pase excepto cerca a donde estén las estaciones más importantes y las estaciones cercanas a cruces entre troncales en donde algunas rutas deberían tener parada en 1 de cada 2 estaciones. Al respecto yo he hecho una propuesta que actualmente solo está publicada en Facebook, en una página llamada Propuesta de reorganización de paradas de las rutas de Transmilenio (https://www.facebook.com/reorganizaciontm ).

Yo estoy bastante seguro de que mientras no se hagan por lo menos varios de estos cambios el servicio de Transmilenio va a seguir empeorando, mientras que este conjunto de medidas sí pueden reducir bastante las demoras en los servicios de rutas zonales del Sitp y de Transmilenio que no se deban a causas externas al sistema como accidentes, bloqueos o cierres de vías.

lunes, 27 de enero de 2014

Cáncer y dicloroacetato: teoría conspirativa (enlace)

De vez en cuando aparecen en Facebook publicaciones que dan a entender que el dicloroacetato es prácticamente la cura contra el cáncer, pero hoy finalmente encontré el siguiente enlace que recomiendo harto: http://www.fccs.ulpgc.es/index.php/soc/blog-decanato/item/1609-dicloroacetato-cancer-conspiracion.html

En ese enlace los autores aclaran varios hechos sobre esa sustancia, especialmente los siguientes:

1: "Antes de 2007 los trabajos publicados sobre DCA trataban fundamentalmente de su toxicidad y su carcinogenicidad (si, el DCA es tóxico y provoca cáncer). Después del trabajo de [Evangelos] Michelakis todos los estudios versan sobres sus propiedades antitumorales. No parece pues que haya desconocimiento en la comunidad científica ni desprecio hacia la importancia potencial del tema. Al revés".

2: "Primero,el cáncer no es una enfermedad sino muchas diversas. Muchos fármacos en uso son efectivos frente a ciertos tumores pero no otros, incluso pueden provocar otro tipo de cánceres distintos del que tratan" (este dato nunca aparece en los sitios en donde se da a entender que el dicloroacetato es prácticamente la cura contra el cáncer).

3: "El DCA, a las concentraciones que son necesarias para su actividad antitumoral también tiene efectos secundarios. Es un poderoso neurotóxico que causa una neuropatía preiférica que obliga a suspender la medicación (Kauffman et al., 2006). Además, el dicloroacetato tiene también actividad cancerígena (Stacpoole et al., 1998). Puede que mate algunas células tumorales, pero in vivo también induce otros tipos de cáncer. Por eso es muy peligroso automedicarse con DCA.

"Por lo tanto el uso del DCA no puede recomendarse de forma genérica y todas la agencias médicas responsables mantienen una actitud esperanzada pero expectante. Con los datos limitados disponibles por ahora, no puede garantizarse la eficacia y seguridad del DCA para su uso en el tratamiento contra el cáncer, y la razón entre riesgo y beneficio del DCA todavía no es positiva".

jueves, 14 de junio de 2012

Una teoría sobre el verdadero valor del amor

Normalmente la gente se pregunta por qué en la mayoría de los casos sucede que cuando alguna chica está soltera ella solo acepta máximo como amigo a un hombre que la quiere y siente algo por ella, especialmente enamoramiento o encariñamiento, e incluso en vez de ello prefiere a otro hombre que se nota que la quiere menos o no la quiere, e incluso que le da un trato que no alcanza a ser bueno; y entonces otras personas se extrañan de que la chica supuestamente no valore el amor del hombre que la quiere. ¿Pero por qué se supone que ella debería valorar el amor de quien más la quiera? ¿Acaso los sentimientos románticos de un hombre hacia una chica sí tienen algún valor que por alguna razón extraña ella no pueda detectar? ¿O no será que algo les impide a ellas valorar los sentimientos de quienes sienten algo por ellas?

Estas preguntas empezaron a rondar en mi cabeza desde que volví a ver el episodio 2 del anime "If I see you in my dream" (Si te veo en mi sueño), en una parte la conclusión de un personaje era "Aún no lo entiendo, si eres muy persistente [con las chicas], [ellas] te odian, pero si no eres lo suficientemente persistente eso tampoco es bueno", y la chica con quien estaba hablando, Miho Hamaoka, le responde "Es extraño, ¿no?".

Y otro día encontré la siguiente frase en un artículo de claves para enamorar a una mujer:

"si te vas a declar (sic, era "declarar") tienes que estar seguro de que ella siente lo msimo por tí".

Esto último, que indudablemente va en contravía de la creencia generalizada de que uno debería expresar los sentimientos románticos que tenga hacia alguien, me puso a pensar seriamente en la posibilidad de que las mujeres no puedan realmente valorar el amor o los sentimientos que cualquier hombre tenga hacia ellas. Pero para confirmar esa posibilidad, decidí hacer la siguiente pregunta a las chicas a quienes yo seguía en Formspring:

-¿Si un hombre (independientemente de si es o no apuesto) se enamora o se encariña de ti eso hace que te guste más o al contrario, hace que él te desagrade o te guste menos?

Ninguna de ellas contestó, pero algunos días después le hice la misma pregunta a otra chica pero de forma anónima y en otro sitio, ask.fm (para proteger la privacidad de ella decidí no revelar su nombre real ni su nombre de usuario); y ella sí respondió:

"Pues que un man se encariñe conmigo no quiere decir que me vaya a gustar o que me tenga que encariñar también
que el man se encariñe no quiere decir nada y puede pasar cualquier cosa, que me desagrade, me de igual o me encariñe también".


Y otros días más tarde, le hice la misma pregunta a otra chica en Formspring, también de forma anónima, que ella contestó así:

"Algo como eso no haría que me desagrade, que me guste o no simplemente depende de la persona, cada quien es un mundo diferente y tendrá cosas que agraden o no".

Como se puede ver, ambas respuestas resultaron significar lo mismo: los sentimientos de uno hacia una chica que le guste no lo vuelven a uno más deseable ni menos deseable para la persona hacia quien estén dirigidos dichos sentimientos, es decir, no surten efecto positivo ni negativo alguno sobre la persona querida.

Y esto me demostró a mí que el verdadero valor del amor (especialmente el amor romántico) no puede ser mayor que cero (en términos absolutos), y esta es la razón por la que ninguna mujer puede realmente ni valorar en sí el amor que algún hombre sienta hacia ella. Ahora bien, si una mujer llega a sentir desagrado hacia un hombre que sienta algo por ella, ese desagrado no se debe a los sentimientos del hombre hacia ella, sino a lo que él haya hecho motivado por dichos sentimientos, lo que significa que el verdadero valor de lo que un hombre sienta hacia una mujer, sea encariñamiento, enamoramiento o lo que sea, tampoco puede ser menor que cero.

Entonces el resultado final es que el verdadero valor del amor romántico de un hombre hacia una mujer es exactamente ninguno (o "cero").

Días más tarde, yo estaba leyendo un artículo acerca de los "nice guys" ("buenos tipos" o "tipos buena persona") llamado "10 Reasons Women (who aren't Heartless Bitches!) Date Jerks Instead of Nice Guys" (10 razones por las que mujeres (que no son perras sin corazón) salen con imbéciles en vez de con tipos buena persona) que yo había guardado hace 3 años del sitio web heartlessbitches.com, y la segunda razón me llamó la atención:

"Guys who actually like her just aren't challenging or exciting"
(Los tipos a quienes realmente les gusta ella simplemente no son un reto ni emocionantes).

Esto significa que el gusto de un hombre hacia alguna mujer necesariamente vuelve al hombre menos deseable para la mujer que le gusta, lo que significa que en los casos en que parece no ser así lo que sucede es que el hombre es lo suficientemente deseable para la mujer hasta el punto de compensar y superar el gusto que el hombre sienta por ella.

Y esto último significa que cuando lo que uno siente apenas es algún gusto hacia una mujer, especialmente por su belleza visual, "material" o "externa", el verdadero valor de ese gusto sentido por uno solo puede ser comparable con el de la basura, excepto porque esta última, a diferencia de las emociones, es cada vez más reciclable.

Al final todo esto significa que lo que a las mujeres les gusta no es el sexo en sí mismo, pero tampoco es el amor del hombre en sí, sino únicamente los hombres que a ella le gusten o los que las "conquisten" o las "seduzcan", expresión cuya traducción más acertada sería hacerse desear, y es por esto que el expresar los sentimientos es algo que nunca aparece en los libros y publicaciones sobre cómo conquistarlas o seducirlas, porque ellas solamente pueden aceptar el amor y el sexo que provengan de esos hombres. Como había dicho la ya citada Miho Hamaoka justo antes del diálogo citado:

"Pero las chicas son muy egoístas, así que pienso que somos afortunados cuando somos amados por la persona que queremos".

En consecuencia lo único que nos queda a nosotros es tratar de convertirnos en los que más puedan gustarles a las mujeres que nos gusten, y si no tenemos cómo lograr eso entonces tendremos que resignarnos a quedarnos solos.

Por todo eso, decidí darles las siguientes recomendaciones a los hombres para cuando sientan algo por una mujer:

1: No declararse a la mujer que se quiere (ni siquiera decirle que ella le gusta a uno) mientras no esté comprobado que ella también sienta lo mismo por uno, no sea que uno salga necesariamente rechazado.
2: En un principio y mientras no esté comprobado lo contrario, lo único sensato es asumir que la chica que a uno le gusta no está interesada en uno.



Ahora solo me queda el tema inverso, el de lo que pasa cuando a un hombre no le gusta una mujer que esté sientiendo algo por él; creo que la mayoría de las veces en que uno rechaza a una mujer es porque no le gusta visualmente, es decir, porque es poco agraciada. Pero en algunos casos un hombre, aunque no esté dispuesto a tener una relación con ella, sí podría estarlo a tener una relación sexual con ella, sobre todo si el hombre ya ha tenido novia y/o encuentros sexuales con chicas que sí le hayan gustado a él. Pero esto significa que nosotros los hombres tampoco podemos valorar, o por lo menos no lo suficiente, el amor en sí mismo que sienta alguna chica por nosotros. Y es por esto último que yo finalmente concluyo que es el amor en sí, independientemente de si proviene de un hombre o de una mujer, lo que realmente no tiene valor alguno por sí mismo.

Parte añadida el sáb 21 jul 2012: hace ya un mes una chica me respondió la versión pública de mi pregunta en Formspring, y esa respuesta me llevó a revisar a la baja el valor del amor; es decir, me indica que el verdadero valor del amor es negativo:

segunda opcion.. me desagrada D:
entre mas me ignore mas me gusta *-* ajajajjaja


Solo que la premisa de la segunda línea es discutible, en muchos casos no sucede eso de que entre más uno la ignore más le guste uno a ella.

Parte añadida el dom 23 sep 2012: otro hallazgo, esta vez uno concluyente: el gusto por una chica muchas veces va solo, esto es solo atracción, es la clase de gusto que hace que uno "simplemente no sea un reto ni emocionante" y que por ello necesariamente nos vuelve indeseables para las chicas que nos gustan. Pero el amor romántico nunca va sin ese gusto, y dado que el valor del sentimiento de encariñamiento o enamoramiento (la otra parte del amor romántico) por sí solo es cero, eso hace que el verdadero valor del amor romántico sea necesariamente inferior a cero. Y es por eso que cuando una chica se da cuenta de los sentimientos de algún hombre por ella, pero ella no siente nada por él, eso necesariamente la espantará y la hará pensar "él quiere algo de mí", y así también necesariamente interpretará el hecho de que un hombre quiera tener algo con ella, como si el querer algo CON ella fuera lo mismo que querer algo DE ella.
 lun 24 sep 2012: O peor aún, al parecer cuando ellas piensan que "él quiere algo de mí" siempre o casi siempre significa que ellas creen que uno únicamente quiere tener sexo con ellas.

lunes, 11 de junio de 2012

Ideas simplistas que llevan a exigencias desmedidas

El siguiente texto había sido puesto como pie de foto en Facebook el 3 de febrero pero solo lo vi el viernes pasado (los errores de ortografía son originales del texto):

"Que estamos haciendo como papas, es justo que se pierda la inocencia por querer tener mas economicamente, o por satisfacer mi egoismo y dedicarme a una profesion? Cual fue primero mi prioridad? Es justo que los niños vivan en las casas solos, sin supervision de nadie? Es justo abandonarlos? Esto es lo que elegimos, para nuestros hijos?? Para esto trajimos al mundo a estos niños, que no se comprometieron y juraron que la familia hiba a ser prioridad? Luego no nos quejemos, porque hay embarazos a temprana edad, porque hay abortos, porque se convierten en prostitutas, porque mi hijo es un enfermo de sexo, porque soy alcoholico, porque soy drogadicto, porque me suicido, porque estoy muriendo de sida, porque, porque, porque...... Podemos hacer mucho si volvemos a comprometernos con nuestra familia, nosotros somos los responsables, somos espejos de nuestros hijos, tu como te ves en tu espejo???"

Pero la idea del texto es simplista en algo importante, así que lo respondí de inmediato con el siguiente comentario:

"El principal problema actual es que en la mayoría de los casos si alguno de los padres se queda en el hogar en vez de salir también a trabajar, entonces pasa que con uno o dos salarios mínimos una familia solamente podría vivir en estrato 1, que es el estrato en donde los niños son más vulnerables a caer en embarazos a temprana edad, prostitución, drogadicción y todo eso que se menciona en el pie de imagen, independientemente de si alguno de los padres se queda de amo de casa o si ambos padres salen a trabajar y dejan los niños solos; es decir, es menos probable que los niños caigan en esos problemas mencionados si ambos padres trabajan para que la familia pueda vivir en estrato 2 o 3 que si solo uno trabaja y el otro se queda en casa viviendo con el máximo nivel de vida con que podrían vivir en este caso que es el de estrato 1".

sábado, 19 de mayo de 2012

Lo malo de renunciar a alguien tan solo porque sea lo mejor para esa persona

A algunos siempre nos va tan mal en el amor que no solo nos sucede que las chicas que nos gustan no nos aceptan sino máximo como amigos, sino que también nos pasa que alguna chica que nos guste siquiera un poco sí gusta de nosotros inicialmente pero cuando se dan cuenta de que nosotros gustamos de ella entonces nos rechaza. Y usualmente se nos dice que eso es dizque por "mostrar el hambre" pero nunca se nos dice por qué eso es supuestamente malo en sí, y además también se nos impone sin suficiente justificación la consigna de que "el que muestra el hambre no come". Y además se nos dice que vayamos poco a poco a la hora de tratar de conquistar chicas, pero eso tampoco nos funciona porque incluso con cualquier avance por pequeño que sea ellas lo rechazan a uno. Y todo eso conforma el dilema de que "si eres muy persistente te odian, y si no persistes tampoco está bien".

¿Entonces qué tendremos que hacer? ¿Seguir toda la vida teniendo que renunciar a todas las chicas que nos gusten debido a que siempre nos van a rechazar, y en consecuencia no poder tener vivencias románticas nunca? Pues eso era precisamente lo que yo había hecho durante varios años hasta que vi un mensaje de agosto de 2003 de un man que en un grupo de Yahoo escribió acerca de lo inútil y contraproducente que es el renunciar a alguien sólo porque es lo mejor para esa persona. Mejor lo dejo tal como venía: mezclado con su perfil del personaje Zagato de la serie Las guerreras mágicas:


Zagato

He aquí a mi favorito no solamente era poderoso, sino que ademas era capaz de sacrificar a todo un mundo por su amor, si, si, ya lo se eso es egoismo pero creanme que se los digo yo, la verdad es que no vale la pena renunciar a nada por que sea lo mejor para otra persona, por que en ese caso quien sale dañado eres tu y la otra persona Bien gracias, y la verdad la mayoria de las ocasionbes (sic) ni te lo agradecen ni nada, y en un descuido te sale peor que luchar por lo que se quiere, por que como se lo dice el a Alanis en el penultimo cap. De primera parte (y esta si que es Senxxxual), al reclamarle que si ella esta asi es por el y que caso tiene si el quiere a esmeralda – Fue por ti misma, cada persona pelea por si mismo, tu no eres la excepcion no tiene caso engañarte es por tu corazon que has peleado no por mi - y la verdad es que que razon tiene nadiee hace relmente nada por los demas y si hacemos algo por alguien es por que alguna razon tendremos, asi es que si se renuncia a alguien por que es mejor para esa persona, se hace no por buena gente sino por que esa persona te importa tanto que es mas importante para ti el que ella este bien que tu propia felicidad, Valla estupidez, no?  Y yo por eso pienso que el es el mejor de todos los personajes a pesar de ser un secundario y de su escasa participacion me parece la mejor Psiquis de la serie y el manga, sus motivos, su decisión, = su egoismo y su amor, todo ello lo hacen para mi mejor que ese latiz que tambien tiene lo suyo claro chicas.


Así que la situación se vuelve de "o es uno o es ella". Y como no es bueno que uno anteponga el bienestar de los demás al de uno mismo, entonces la solución consiste en no renunciar a la persona a quien uno quiera (o de quien uno esté prendado) solo porque eso sea lo mejor para esa persona.
Añadido 22 may 2012: o más exactamente, no renunciar todavía a esa persona mientras uno no tenga alguna forma emocionalmente indolora de hacerlo.